Lapidario Bobo

LAPIDARIO BOBO
"Veo en el verde de la bandera a una Andalucía ambientalista, comprometida con la sostenibilidad, sin la cual ningún mundo será posible. Y personalmente no veo en el blanco sino el reflejo de todos los colores. Por eso su simbología es tan profunda: sólo reflejando todos los colores puede alcanzarse la paz duradera. Todavía no nos han enseñado a convivir respetando todos los colores"
María del Mar Moreno, presidenta del Parlamento de Andalucía.
Lo malo de decir estas cosas es que se corre el peligro de que alguien que pueda oírlas llegue a pensar que la bandera de Andalucía se aprobó recientemente en el Parlamento de Andalucía, el mismo día que se votó la Ley de Paridad, el impuesto ecológico y la eliminación del lenguaje sexista. No fue así, en fin. Aquí abajo, algunas referencias históricas. La sostenibilidad en política tendría que consistir en que los próceres se cortaran un poco. Que fueran, ellos mismos, un poco sostenibles.
"El primer color verde que apareció en Andalucía fue el del estandarte de la Dinastía Omeya, allá por el Siglo VIII y consistía en una bandera de seda verde que llevaba algunos adornos de oro y plata y al centro un alfanje, algún versículo del Corán y a veces una media luna. Dicha insignia se utilizaba como convocatoria o llamada a la oración o reunión.
Por otro lado el color blanco fue generalizado por los almohades en el año 1146, cuando desembarcaron en las costas de Cádiz, con la intención de unir a todos los pueblos andalusíes.
El 18 de julio de 1195 el Sultán Ben Yusuf Yaqub derrotó a Alfonso VIII de Castilla en la Batalla de Alarcos en la que obtuvo un gran botín y más de 5000 cautivos. A fin de conmemorar tal gesta, se ordenó colocar una bandera verde y blanca en la Mezquita de Sevilla, antes de que fuera construida la Giralda, con lo que se representaba la unidad almohade (color blanco) y la colaboración andalusí (color verde de procedencia Omeya).
En 1483, Diego Fernández de Córdoba, Tercer Conde de Cabra y Alcaide de los Donceles, logra hacer prisionero a Boabdil, a cuyo ejército le fueron confiscadas 22 banderas, 18 de ellas verdes y blancas.
En 1918, Blas Infante propone recuperar la vieja bandera andalusí, verde y blanca, documentada desde el año 1095, y establece el escudo andaluz inspirándose en el de Cádiz. En 1933 compone la letra del Himno de Andalucía, adaptándola a la antigua melodía del Santo Dios, canción religiosa que entonaban los jornaleros andaluces al finalizar su día de trabajo.
Para Blas Infante la bandera blanca y verde es: "grito de esperanza y paz, colores preferidos por nuestros padres. El Escudo lleva el Hércules juvenil, fundador de la vieja Cádiz, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, domando la fuerza instintiva de los estímulos animales, representada por dos leones. El Himno es obra de los campesinos andaluces", un cántico religioso que se cantaba en la siegfa desde tiempo inmemorial.
1 Comments:
Una omisión significativa en el artículo
La primera referencia escrita que se conserva de la bandera de Andalucía es del reinado de Al Mutasim, en la Almería del 1051 (era cristiana), por lo que nos encontramos con absoluta seguridad con la bandera más antigua de toda Europa, y por lo tanto, probablemente, de las que se siguen usando oficialmente hoy día del mundo. Recogida por Henri Peres en su libro Esplendor de Al Andalus, en los versos del poema de Abú Asbag Ibn Arqam:
'Una verde bandera que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón,despliega sobre ti un ala de delicia.
Que ella se asegure la felicidad al concederte un espíritu triunfante.'
Publicar un comentario
<< Home